top of page

Por Luz Adriana Pérez Morales

(@LuzAdriana19)

 

No hay una historia inolvidable sin una pluma que le de vida. Ese es el trabajo del guionista, qué digo trabajo, digo pasión. Pero ¿en dónde está parado el guionista hoy por hoy? ¿Sigue importando su labor cuando es en realidad el productor que decide? ¡Claro que sí! En una plática de lo más amena, Alejandro Herrera, nos resolvió bastantes dudas al respecto, nos habló sobre del panorama del guionista, sus retos y la importancia de mantener firmes sus convicciones.

 

 Alex, como le gusta que le llamen, coordina el Programa de Telenovelas de Televisa con la Universidad Iberoamericana y es también director del área de televisión de esta institución. 

 

Filmix: Se habla a nivel mundial de una "crisis del guionismo", que nada es nuevo, que todo es remake o refrito. ¿Qué puedes decir al respecto?

 

Yo no diría que estamos en una crisis como tal. O tendríamos en todo caso, que decir que hemos estado en una continua crisis. Desde hace ya más de 100 años se han escrito libros, tratados, de exactamente cuántas tramas hay y no hay muchas.

Son muchas variaciones pero las mismas historias.

 

Hoy las necesidades de la industria de la tecnología nos han llevado a volvernos muy dependientes de fórmula probada. Yo sí te podría decir que el cine industrial tal cual o el llamado "cine comercial" en este momento sí podría encontrarse en un estado delicado porque para poder hacer una película, con los costos que tienes para que se financiarla, necesitas ser una persona ya probada que permita generar secuelas, que permita mercadearse con mercados auxiliares a través de otros medios. Esa es la razón por la que las películas animadas, familiares, las basadas en cómics o nemes han sido tan populares. Ahora, en los últimos años, Hollywood ha encaminado a crear puras películas de ese tipo y están saturando el mercado. Eso ha resultado en que varias de las fórmulas no estén dando el resultado que están esperando.

 

Por otro lado, algunos de los realizadores se han girado a la televisión por que en Estados Unidos  e en Inglaterra, por ejemplo, la televisión es un medio de escritores. Es un medio en el que el productor vino del área literaria y se le permite experimentar o tener un poco más de control sobre el material. Hay dos cuestiones importantes en la televisión que tiene sobre el cine: Primero es esa, el cine es un medio en el que está privilegiado primero el director–como debiera ser–y donde los intereses económicos están en unas pocas películas.  La televisión permite reiterar los costos a lo largo de una serie y segundo, se permite explorar mucho más temática a lo largo de la vida de la serie. Tienes mucho más material para explorar, mucho más área. Tu lienzo narrativo es mucho mayor. Y puedes explorar desde diferentes puntos de vista. Entonces eso ha hecho que sea mucho más popular ahorita la televisión.

 

Si algo nos hace falta crear en México, es una industria autosuficiente. Es crear una industria en la que el público diga, "voy a ver una película no porque es mexicana, sino porque es una buena película".

 

 

 

Filmix: Tarde que temprano, el guión está hecho para llevarse a la acción. Y uno como guionista ha de tomarse las debidas precauciones trabajando, revisando y llevándola a varios filtros para entonces proponerla. ¿Qué se hace cuando una productora acepta tu proyecto pero ésta debe "reconsiderarse" en algunos detalles narrativos? ¿Cómo se puede negociar?  

 

La vida de un guión comienza en la idea de una persona. En lo solitario, y se termina de escribir en el último día de postproducción. El guión es un elemento orgánico que está constantemente cambiando  hasta el último día de producción de la película. Lo importante es que se respete ese trabajo y ese respeto tiene que pasar por el propio guión. Habemos muchos guionistas que no estamos haciendo nuestra tarea bien. Que queremos terminar rápidamente, que necesitamos perseguir el cheque que nos fueran a dar. Que no investigamos bien nuestro trabajo como debiera ser. Que no experimentamos una y otra vez. Otra cosa que nos pasa mucho en México es que queremos que nuestra primera versión sea la final y así no funciona. En todos los medios funciona con experimentar, equivocarse, corregir, luego escribir otra cosa. Es un proceso muy difícil. Un guionista debe cumplir con su labor, dedicarle cierto tiempo, al diseño, haber investigado, pues bueno, hay veces que pues vale la pena corregir, cambiar algunas cosas y como realizadores, debemos de respetar ese trabajo. Uno de los grandes problemas que tenemos es que todos pensamos que podemos escribir mejor que otros. Lo primero que hace la gente es querer cambiar el trabajo del guionista. Y eso acaba por meter confusión, contradicciones, en una historia que podría estar bien originalmente. Cualquier productor te va a decir: "Lo que más necesitamos son buenas historias, buenos guiones", Lamentablemente lo primero que hacemos es cambiarlos.

 

...los que nos presentan algo que no esperábamos de la manera que no queríamos ver....

 

 

 

 

Filmix: En técnica del guión, practicar es la opción hasta llegar al resultado que te satisfaga.  Esa historia ya la conocemos, pero ¿qué agregarías tú a nuestros lectores/futuros guionistas?

 

Lo primero que tienen que saber es que escribir es el arte de reescribir. No va a quedar a la primera. Tienen que dedicarse a lo que están haciendo. Eso implica una investigación importante, una investigación genuina. Wikipedia es muy buena como un punto de partida, pero este no es el fin último de la investigación. Sí deben de buscar tener una base informativa sólida. Eso les da ideas, eso es lo más importante que nos trae la investigación. Nos va a ayudar a una mejor dirección.

Segundo, tienen que escribir del corazón. No sabes la cantidad de guiones que me presentan en que dicen que eso lo van a sacar a la hora de la dirección, "eso lo van a sacar mis actores". "Eso" no pasa. A la hora de la dirección se están preocupando por las luces, porque se les va el sol, porque los van a sacar de la locación, por 20,000 cosas. Tienen que hacer que dramáticamente funcione en papel. Como todo. Es más fácil bajarle un poco el tono, que tratar de subirle en escena.

Por último, que no cedan. Quienquiera que escribe cualquier cosa, que le sean fieles a sus convicciones, que sepan aceptar humildemente cuando algo hay que corregir. Sobretodo, experimenten. Busquen la solución en la que no creen, para encontrar lo que quieren hacer.

 

Guionismo, el arte de reescribir

Alejandro Herrera Espinosa tiene también Maestría en Estudios en Arte. 

Tiene una publicación llamada El guión y sus formas, una guía práctica, que te recomendamos si quieres ahondar en el tema. 

Filmix: ¿Podemos hablar de igual manera sobre este lienzo narrativo en el caso de México?

 

Aquí tenemos un problema. Aquí tenemos una industria excesivamente cerrada que tiene una sobre dependencia de un sólo género que sería la telenovela. Que no está explorando mucho la comedia de situación; sin embargo, podrían ser los dos géneros más populares. No tenemos una tradición de diferentes temáticas para explorar en diferentes series. El área es mucho más pequeño. La industria de cine en México también tiene otro problema, tiene dos vertientes, le llamamos "cine de autor", "cine de arte" que pretende explorar diferentes temáticas pero van haciendo en realidad un reciclaje de las mismas historias, los mismos conceptos porque no están explorando una visión nueva. Y están muy peleados con el área comercial. Si algo nos hace falta crear en México, es una industria autosuficiente. Es crear una industria en la que el público diga, "voy a ver una película no porque es mexicana, sino porque es una buena película".

Filmix: ¿Cuáles son las medidas de cambio para el guionista frente al panorama de las nuevas tecnologías? Pensando en que hoy, el auditorio a través de un tweet pueden elegir el final de una serie ¿Afectan?

 

Desde que empezaron a hablar  del "arte por el arte", el artista debería de pensar en sí mismo y no en el público. Yo no soy mucho de esa idea. Sí tienes que pensar en qué publico estás hablando. Además, ningún artista trabaja sin pensar a quién publica. Las películas, programas de televisión que son más monoaurales, son los que rompen con el patrón. Los que nos presentan algo que no esperábamos de la manera que no queríamos ver. Y luego se convierten en el parámetro. En el arquetipo. Antes de La Guerra de las Galaxias, la ciencia ficción nadie quería trabajarla porque no era comercial. Era un medio muy árido. La Guerra de las Galaxias cambió todo eso. Los cómics eran ridículos, eran historias que no eran para ser tomadas en serio. Y ahora en la novela gráfica hay una narrativa muy imponente. ¿Quién te iba a decir que una serie de televisión acerca de un maestro medio fracasado que se iba a dedicar a creer en metanfetaminas se iba a convertir en LA serie de televisión que marcara una nueva tendencia o que rompiera todos los estándares, como lo hizo Breaking Bad?. El chiste es experimentar, utilizar el medio que tenemos y serle fiel a las propias convicciones. La tecnología va a cambiar siempre, no deberíamos estarnos fijando en eso, sino aprovecharla y hacer uso de ella, pero realmente son las historias las que valen la pena.

Busquen la solución en la que no creen, para encontrar lo que quieren hacer.

La vida de un guión comienza en la idea de una persona. En lo solitario, y se termina de escribir en el último día de postproducción.

Ewan McGregor como "The Ghost" en The Ghost Writer, 2010. Dirección por Roman Polanski

Síguenos:

© 2013. Lovatto, Ortiz-Monasterio, Pérez.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page