
Por Piero Lovatto
(@PieroLovatto)
¿A qué director no le gustaría tener los mejores actores disponibles para su producción? Desafortunadamente, la realidad del cine universitario no es esa. Los actores correctos no van a llegar rogando por participar. Hay que buscarlos, y muchas veces esta no es una tarea fácil. Por eso a veces es necesario recurrir a hacer un casting. Estos son algunos tips que te pueden ser útiles para que a la hora de conducir audiciones obtengas buenos resultados:
1) Haz un cartel de convocatoria: De preferencia si conoces a alguien que sea bueno con el diseño visual pídele que te eche la mano haciendo el cartel. Esto va a hacer que se vea mucho más profesional. En caso de que no tengas quien te ayude, sólo trata de que toda la información se entienda y sea visible.
2.) Qué decir en el cartel: En el cartel coloca una breve descripción del personaje (edad, rasgos físicos que consideras necesarios, y su personalidad.) También agrega una breve sinopsis del proyecto y el género. Es importante mencionar dónde y a qué hora vas a llevar acabo el casting al igual que cualquier otro requisito que estés buscando. Lo más recomendable es que hagas las audiciones en tu escuela/universidad o en algún espacio público, ya que le brinda mayor seriedad a tu proyecto. Deja una dirección de correo específica para que los interesados te puedan enviar su material. Ojo, no dejes un número telefónico ya que probablemente no va a dejar de sonar.
3.) Sobre el pago: Es importante aclarar en tu cartel de convocatoria si va a haber una remuneración económica para los actores. Muchos actores están intentando ganarse la vida ejerciendo como actores y es importante que sepan cuales son las condiciones del proyecto. En caso de que no cuentes con el presupuesto para pagarle a los actores es importante que menciones esto desde el principio. No te preocupes, hay muchos actores que a pesar de que no van a recibir un pago, están dispuestos a participar si les gusta tu proyecto. Te recomiendo que a pesar de que no les vayas a pagar, llegues a un intercambio con ellos. Ofrece tomar una sesión de fotos para ellos, o editar un video reel. Lo importante es que sientan que su trabajo sí es valorado y que su colaboración en el proyecto les va a servir de algo.
4) Dónde difundir tu cartel: Una vez que ya tienes tu convocatoria, es momento de difundirla lo más posible para que el mayor número de personas se enteren. En facebook hay varios grupos que difunden castings como “Casting México” y “Club del casting.”También puedes llevar la convocatoria a las escuelas de actuación. La mayoría son muy accesibles y tienen espacios donde te permiten colocar convocatorias. La escuelas de actuación más conocidas de la ciudad son Casa Azul de Argos, el CUT de la UNAM, la ENAT del INBA, y el CEA de Televisa. Si conoces a actores, pídeles de favor que la difundan entre otros actores.
5) Currícula y más currícula: Si hiciste bien tu trabajo de difusión, es posible que llegues a recibir una cantidad abrumadora de currícula de actores (y otros no tan actores). Lo importante ahora es ir depurando de los que cumplen con los perfiles que buscas y los que no. Ojo, toma en cuenta que la carta de presentación va a intentar mostrar lo mejor del actor. No te sorprendas si la foto que enviaron resulta ser de hace 5 años o su supuesta experiencia de diez montajes está ausente en la audición. A la hora de escoger a los candidatos a audicionar toma en cuenta varios factores:
-Perfil del persona: No tiene que ser tal cual te lo imaginas, pero checa si se adapta de una u otra forma al guión.
-Experiencia actoral: Más allá de dónde estudió…¿Qué ha hecho? ¿Ha trabajado en cine? ¿Actúa actualmente en algún montaje? Recuerda que el currículum puede estar inflado y esto es una selección casi a ciegas, pero deja que estos datos y tu intuición te guíen.
-Video- reel: Muchos actores ya tienen un reel en el que puedes ver varios clips de trabajos anteriores. Esto te puede ayudar para decidir si quieres que el actor audicione o no.
6) Los seleccionados: Una vez que decidas qué actores quieres ver audicionar, Envíales un correo de respuesta detallando el lugar y hora de la audición. Es recomendable que tú asignes espacios de, por ejemplo, dos horas, para que entre esas 2 horas audicionen 10 actores. Pide que lleven un monólogo o escena de no más de 3 minutos de preferencia del género que es tu proyecto (comedia, drama, melodrama, farsa, etc.). Eso te servirá para ver qué tan bien preparados están. No olvides que te devuelvan tu correo como confirmación para que sepas cuánta gente esperas.
7) La audición: Recuerda que no estás en un reality show y que tu labor como productor o director no consiste en intimidar a los actores. Llega temprano el día de la audición y acondiciona un espacio para que los actores puedan estar mientras pasan a audicionar. Es importante que donde sea que vayan a audicionar, los actores tengan un espacio considerable para que se puedan mover. Lleva una cámara para grabar las audiciones. Te sorprenderás de lo que encuentras al revisar el material, ya que muchos actores están acostumbrados a trabajar en teatro y lo que funciona para el escenario no necesariamente funciona para la cámara.
8) Los actores: Les seré honesto, en treinta segundos o menos te puedes dar cuenta si el actor funciona para el personaje o no. En caso de que no funcione, permite por respeto que termine su monólogo de no más de tres minutos. En caso de que se extienda, dile amablemente que con eso será suficiente. Si te gusta el trabajo del actor, te recomiendo que lleves una escena del guión o de otro guión similar para que haga una lectura en frío con otro actor (o algún amig@) que te pueda echar la mano. La lectura en frío, es decir, que el actor lea el guión sin preparación previa, te permite ver cómo interactúa el actor con otros y si puede escuchar y hacer caso de las direcciones que le das. Toma en cuenta que muchos actores no son buenos improvisando y a veces el texto los puede ayudar.
9) Aclaraciones: Una vez terminada la audición, agradece al actor por su tiempo y aclara datos importantes como: las fechas de rodaje, el pago (otra vez), si vas a hacer ensayos (y si ellos tienen tiempo de ir), si hay escenas físicas complicadas, o desnudos . Dile al actor que te comunicarás con él en los próximos días por correo electrónico.
10) Seleccionados y no seleccionados: A la hora de hacer tu elección toma en cuenta cómo se desarrollaron frente a cámara, su postura, su voz, la actitud durante la audición, si están dispuestos a seguir instrucciones, pero sobre todo, toma en cuenta si crees que tú vas a poder trabajar con esa persona. Una vez que hayas decidido, manda un mail en agradecimiento a todos los que audicionaron por su tiempo. La vida del actor es difícil y lo mínimo que puedes hacer por alguien que te dio su tiempo es valorarlo agradeciéndoles el interés. Nunca sabes, a lo mejor puedes llamar a uno de los actores que audicionaron para futuros proyectos. A los actores seleccionados márcales por teléfono para felicitarlos y ponte de acuerdo con ellos para afinar cuestiones de logísticas.
11) En caso de no conseguir al personaje: No te preocupes. Sigue buscando. Ve a obras de teatro, tanto profesionales como amateurs, qué mejor audición que ver a un actor en escena. Al final de la obra que no te de pena y pide hablar con el actor. Nunca sabes si les puede llegar a interesar tu proyecto…El cine es para los valientes.
Y recuerda…el mundo “artístico” es pequeño, la gente se conoce y habla. Si te manejas con profesionalismo la gente se expresará bien de tu trabajo y tendrás mayores posibilidades de que quieran trabajar contigo.
Casteando al personaje: Cosas por hacer y por evitar en un proceso de casting de trabajo universitario

Imagen de la película Audition, 1999. Dirigida por Takashi Miike

Convocatoria para cortometraje De perversión, fotos y una caperuza roja. Un ejemplo de qué tipo de datos poner en el cartel. Fechas de rodaje, remuneración, perfil principalmente.

Imagen tomada de http://www.iespedrodeluna.es. No olvides grabar las audiciones, puedes darte cuenta después de inconvenientes que sólo percibes a cuadro.