
Entrevista por Piero Lovatto (@PieroLovatto)
Transcripción por Luz Adriana Pérez Morales (@LuzAdriana19)
Abel Muñoz
Director y difusor de programación
de la Cineteca Nacional (@CinetecaMexico)
A ti que estás interesado en que tus cortometrajes no se "proyecten" sólo por vía youtube, en entrevista con Abel Muñoz, director y difusor de programación de la Cineteca Nacional, nos aseguró que el material de la Cineteca no es exclusivo para nombres importantes, ni piezas extranjeras, puede haber un espacio para ti también:
Filmix: Abel, ¿Cuáles son los criterios para programar una película en la Cineteca?
Abel Muñoz: Hay un grupo de criterios: Primero, un criterio necesariamente histórico. La Cineteca es el lugar que preserva el cine y preservarlo por un lado es tener las copias en la bóveda, restaurarlas cuando es posible y proyectarlas cuando es posible. Se intenta primero rescatar el propio acervo, luego rescatar la historia del cine para mantenerla viva, que es la función medular de la Cineteca, por eso hay retrospectivas. Por ejemplo, ahorita está la de las 9 películas que se rescataron del Universo de Películas Mudas de Hitchcock. O la restauración reciente de metraje de la Revolución Mexicana coloreado, que acabamos de llevar al Festival de cine mudo de Pordenone, del que proyectamos unos fragmentos antes de las funciones.
Por otro lado está ser la ventana de México hacia el cine, que no se ve en los espacios comerciales. Generalmente se considera que la Cineteca es un "cine de arte" y en gran medida, las películas que pasamos son autorales o buscan serlo. Pero, hay industrias enteras que se basan en la idea de autor, aunque no sea una idea artística propiamente, en los términos de Bergman o Tarkovski o personas muy concretas, de estilos muy complicados o de profundidad. Pero por ejemplo, la industria alemana, la francesa se basan en autores que en realidad hacen trabajos populares y la Cineteca es el lugar adecuado para acceder a ese cine. Somos el foro natural de muchos festivales de cine. Festivales que, van del terror, al cine más radical y más impopular posible pero, la Cineteca, naturalmente resguarda la historia del cine y en ese sentido, es "todo" el cine. Y programa todo el cine, desde el más popular y cutre hasta el más exclusivo y difícil de ver, por eso somos el escaparate para muchos festivales. La política actual de la Cineteca es apoyar en la medida de lo posible a todo el cine mexicano. De hecho en cine mexicano, somos "el" lugar de exhibición no comercial. Esa es nuestra política, dar ese espacio antes que calificar la calidad de las películas y quedarnos con tres autores.
Filmix: Si un estudiante de cine cualquiera quisiera que la Cineteca lo proyectara, ¿cuáles son los requisitos?
Abel: El requisito es entregar una copia en la subdirección de programación. La subdirección de la programación la ve, la evalúa y en su momento la programa y excepcionalmente no la programa.
Filmix: ¿Cuánto tiempo la programan?
El tiempo mínimo en la Cineteca son 3 semanas. Y se extiende o se disminuye de acuerdo con lo que es natural en un lugar que requiere autofinanciarse. La Cineteca depende de muy pocos recursos públicos, en gran medida la Cineteca se autofinancia. Entonces, digamos que, hasta un punto podemos apoyar una película sin que nos retribuya y ese punto, de acuerdo con nuestra experiencia en exhibición concreta, son 3 semanas. Nuestra experiencia no refleja en lo más mínimo lo que sucede en las cadenas de cine y es importante dejarlo claro. La Cineteca funciona de manera totalmente distinta. A veces hay acuerdos de exhibidores que quieren una sola semana u otros arreglos: una función privada, una función nocturna con presencia del director...El esquema es amplio.
Filmix: Existe esta idea de que México es un país de Operas primas, ¿qué tan de acuerdo estás con esa declaración ? (Sólo publican una película y no vuelven a dirigir).
Abel: Creo que los que hacemos crítica y estudiamos el cine mexicano, nos casamos temporalmente con ideas hechas. La idea de que México es un país de "óperas primas" es una idea hecha. Quizás si vieras el panorama del cine mexicano hace dos años, parecería que era un país de óperas primas, donde se empezó a ver esta camada de directores que nacieron en la segunda mitad de la década de los 70, o en la década de los 80, al mismo tiempo que los de los 70 ya estaban haciendo su segunda peli o su tercera peli. Quizá lo que pasa es que muchos proyectos toman tiempo. Fernando Eimbcke va a sacar su tercera película este año. Después de 6 años de no haber sacado película (Lake Tahoe). Lleva un periodo largo, pero porque esa es su manera de producir. Otro ejemplo es Enrique Rivero, que ya sacó su segunda película.
Filmix: ¿Por qué crees que es un proceso largo?
Abel: Creo que en el caso de Fernando Eincke es un proceso largo. Pero por ejemplo, con Nicolás Pereda comparado, tiene 9 películas y tiene 29 años. Pero encontró un modo o está apostando por un cine muy barato y muy veloz. No necesariamente es cierto esto de las operas primas. Pero si te centras en un concepto muy muy claro de lo que tiene que ser el cine y de ahí no sales, pues probablemente cuesta mucho más trabajo financiar, levantar un proyecto. Pero yo veo que casi todos los autores que sacaron operas primas, están sacando segundas películas.
Filmix: ¿Crees que México tenga posibilidades de competir en un ámbito comercial, con películas norteamericanas?
Abel: Pues este año hay dos pruebas de que se puede: Nosotros los nobles y No se aceptan devoluciones pueden perfectamente competir. Creo que el problema es otro: Que nuestros creadores quieren ser artistas y naturalmente hacen un cine que es para poca gente. Yo sé que dicen que es la ignorancia de Hollywood y la manga, pero eso pasa en todo el mundo. Todos van a ver las pelis gringas, quizá en Japón, Irán o en Egipto no, pero porque funcionan de otra manera. En todo occidente el cine popular es cine para divertirte, no para pensar, incluída Francia. Francia es el gran mito del cine de autor, pero su taquilla está dominada por el cine gringo, y luego vienen unas comedias francesas, que son muy pinches. Y los otros dramas que son como dramas históricos o dramas familiares, pero en realidad, el corazón de la exhibición del cine en Francia es el cine gringo como en occidente. El problema es que los autores quieren hacer un cine que es para pocos, pero que se vea por muchos. Hay un problema de concepción, sin embargo, el cine que hacen estos autores, tiene su público, en México y es visto en México. Sólo que no va a ser visto para grandes públicos porque no está hecho para eso. Tenemos algunos autores que sí apuestan al cine autoral pero de fácil acceso: Carlos Cuarón, Estrada, que sacan películas a las que la gente puede acceder y que les parecen inteligentes sin embargo, hay un gran problema: Si bien tenemos una industria mexicana muy fuerte, en lo que se refiere a cine de autor y cine documental–que es de autor–es fuerte. Tenemos una gran producción y de hecho, el documental es mucho más interesante que la ficción. Pero, no tenemos cine industrial, tenemos cine de mercado pequeño. El vacío real está en el cine de fácil acceso, cine popular. No estamos haciendo cine popular y ése es el que va a competir con Hollywood. Si eres Carlos Reygadas, no vas a competir con Mi villano favorito, pero Derbez sí.
La CINETECA es de todos
"El vacío real está en el cine de fácil acceso. Cine popular. No estamos haciendo cine popular y ése es el que va a competir con Hollywood."

Imagen: Filmix, 2013